jueves, 1 de diciembre de 2011

Hoy va a ser una clase muy dura

Algunos de mis alumnos se disponen a estirar y otros a calentar sus articulaciones más delicadas, en 3º de la ESO no acostumbran a que una clase de E.F. sea “dura”.
-          No estiréis, poneros cómodos, sentaros, hoy vamos a pensar.
Perplejos, estupefactos algunos, incrédulos otros obedecen pese a que llevan 3 horas de clase sentados y seguramente esperaban correr un poquito o continuar con vóley como la semana anterior.
-          ¿Cogemos el libro?
-          No, no hace falta.
-          Con lo que os he dicho, ¿cómo pensáis que va a ser la clase? ¿cuál creéis que es la mejor forma para pensar?
-          Hacer preguntas y responderlas -dice Alex.
-          Proponer un tema y hablar de él -responde otra chica.
-          Vale es una forma de pensar, ¡muy bien!-hago una pausa y pregunto: ¿cómo creéis que eran las clases hace 2.000 años? No había ni libros, ni baloncesto, ni fútbol, ¿cómo aprendía la gente?
-          Les enseñaban sus padres -vuelve a responder Alex.
-          Si, y aprendían de lo que veían –contesta otro.
-          Vale, vais muy bien encaminados, pero hoy vamos a hacer un pequeño debate, primero vamos a ver cuál sería para vosotros la escuela o el colegio ideal, y luego dependiendo de los grupos que se formen, vamos a debatir y argumentar nuestras razones ordenadamente ¿de acuerdo?
Surgieron varias propuestas a lo largo de diez minutos, pero principalmente distinguimos 3 grupos, los partidarios de hacer la escuela en casa y que los padres sean los profes, los que prefieren al profesor (aunque no tienen muy claro donde debería estar la escuela) y los que opinan que no debería haber escuela.
A lo largo del debate surgieron ideas muy interesantes, pero sobre todo trabajamos la reflexión sobre la utilidad de la educación, el papel pasivo del alumnado que se suele adoptar en la actualidad, y su pasotismo y desinterés por su educación. Los últimos diez minutos de la clase intenté extrapolar las conclusiones a las que habíamos llegado para aplicarlas al deporte y a la salud, haciéndoles ver que la búsqueda de espacios y planteamientos tácticos son otra forma de inteligencia (ni mejor ni peor que los conocimientos teóricos), que el trabajo en equipo, la cooperación, el compañerismo y el respeto son valores supeditados a este tipo de inteligencia. Pero que sobre todo, intenten a partir de ahora no ser esos sujetos pasivos de los que hablábamos antes y que se conviertan en personas críticas, y que tienen mucho que decir en su educación.

jueves, 11 de agosto de 2011

La brevedad

Como una poesía sencilla, concisa,
extremadamente escueta, sublime,
como el odioso segundero contigo
inexorablemente rápido.
Como una sonrisa inesperada,
o una llamada de alguien especial,
como una cita con una mujer hermosa
fugaz y superficial.
Como una hoja de otoño,
en un día soleado,
y un haz de luz, un rayo,
algo más tarde, nublado.
Como una estancia en la playa,
cuando la brisa seduce a los pájaros,
¿o era al revés?
Como esa carta sin nuestro final
o el movimiento de los dedos al abrirla,
tras leer el remitente
Como febrero cuando no es bisiesto,
en la brevedad de sus días,
breve.

miércoles, 8 de junio de 2011

Aspectos importantes de la asignatura.

Me gustaría enfocar esta entrada señalando los aspectos que considero más relevante de cada tema de la asignatura, así también espero que sirva para los que tengan el examen el día 17, por lo que intentaré reflejar las cosas en las que hemos hecho especial hincapié en clase, aunque advierto que están vistas desde mi punto de vista, intentaré ser lo más objetivo posible. Aportaré también algunas referencias u otros temas más que considero básicos de la asignatura.
1.       ¿Qué es la E.F?
Trabajamos en clases ambos conceptos separados para comprenderlos mejor, la educación, objetivos, persigue transmitir cosas intrínsecamente valiosas, es decir que son importantes por el hecho de ser, para Kant por ejemplo, la dignidad o la justicia. Otro sentido que engloba la educación es la instrucción técnica de habilidades para facilitar una ocupación profesional, y otras facetas como la salud; esto es lo que Arnold llama escolarización (capítulo 1 de E.F. movimiento y currículum.1988. Ed. Morata).
Por otro lado que es lo físico, la corporeidad, mitos, el cuerpo en movimiento, su importancia y el culto al cuerpo son otros temas tratados para poder finalmente abordar ¿qué es la educación física?
Lecturas importantes:
-Fernando Savater. El valor de Educar. Prólogo y capítulo 2.
-P.J. Arnold. (1988) E.F. movimiento y currículum. Ed. Morata. (EL capítulo 8 sobretodo)
2.       El Curriculum.
Hay muchas concepciones curriculares, desde la restrictiva del curriculum oficial o “papeles” que esbozan profesionales en la educación y se materializan continuamente, hasta otras mas globales que consideran que el currículum es todo lo que acontece en las aulas y fuera de ellas, relacionado con el profesor, el alumno, el entorno…
Acerca del currículum hay mucha bibliografía, pero un artículo básico seria el que está en reprografía de Devís y Molina.
3.       Las teorías curriculares
La perspectiva técnica
La perspectiva práctica o deliberativa
La perspectiva crítica
Este tema lo trabajamos bastante en clase, nos centramos en cómo era el proceso de enseñanza-aprendizaje, cómo se investigaba y como era el docente en cada una de ellas. En los blogs hay muy buenos trabajos.
4.       El curriculum oculto y la ideología. Racionalidad técnica y racionalidad práctica.
Currículum oculto lo podemos definir como aquello que no vemos, tanto dentro como fuera del aula, muchas veces, esto puede suponer traumas o cosas mucho más serias para los estudiantes que el propio currículum real que se imparte. El currículum nulo sin embargo sería aquel que se obvia, consciente o inconscientemente, es lo que no se aborda.
En cuanto a la ideología saber sus características, como va a influir en la manera de enseñar, que son aspectos difíciles de cambiar y evolucionar pues suponen muchas experiencias para la persona, y esta se moldea y se siente identificado con una/s ideologías determinadas.(consumismo, ideologías políticas, liberales, ecologistas…)
5.       Innovación y cambio del currículum de la Educación física.
¿Qué es cambio y qué es innovación? Innovación no es sinónimo de nuevo, si no aquello con voluntad de cambio y en lo que se invierten recursos para poder llevarlo a cabo con afán de mejorar un determinado aspecto que consideramos obsoleto o deficiente.
Lecturas recomendadas:
-          Carbonell, J. (2001) la aventura de innovar. Morara. Madrid.
6.       Deontología o ética profesional
La ética en el deporte, valores del deporte y todo lo relacionado es un tema amplio y extenso sobre el que se debate mucho en la actualidad. La ética de las profesiones es aquella que comparte unos valores y normas de actuación, en el deporte por ejemplo el juego limpio, el respeto, el compañerismo y la humildad y el saber ganar son características que compartimos o deberíamos compartir todos.
Para que haya valores tiene que haber una conciencia valorativa, alguien que juzgue, y para que algo tenga valor por sí mismo tiene que ser independiente de esto, como el respeto. Frondizi dice: ¿tienen las cosas valor por que las queremos, o las queremos porque tienen valor?


Espero que le ayude a alguien con el examen  o para recapitular contenidos, pero insisto que es un repaso breve de los contenidos más relevantes de la asignatura, hay muchos más contenidos en los blogs, (recomiendo especialmente los de Nacho, Samuel, Gema y Pablo Tierraseca) y en el programa de la asignatura.

La educación física y yo.

Al principio hice el dibujo y estaba en el patio enseñando el gesto técnico de la entrada a canasta, ahora me he dibujado en una disposición circular, hablando con mis alumnos y reflexionando, lo que a lo mejor se podría corresponder con una metodología más propia del aprendizaje guiado, que del mando directo o instrucción propia del primer dibujo. Desde el diálogo fomento una actitud más crítica y reflexiva de mis alumnos (influencia del trabajo en grupos puzzle) que a la vez es una con las cuales más me he identificado, y creo que les puede aportar más como estudiantes.

martes, 24 de mayo de 2011

Ética y E.F.

La ética la podemos describir como la moral práctica, o los casos reales en los cuales cada uno aplica su moral, o sus principios. Y la E.F. por la educación a través del cuerpo y del movimiento. La educación tiene unos principios éticos evidentes, en los que el afán por conseguir un mundo mejor, más justo, en el que se viva en paz y en armonía con nuestros iguales es el objetivo ideal de cada persona. El objetivo de cada educador también, preparar a nuestros pupilos para que sepan desenvolverse en el mundo que les rodea, pero siguiendo unas reglas, unos principios. En este sentido, Kant es uno de los que más ha aportado a la ética, "actúa de tal manera que tu actuación pueda convertirse en norma universal" dicho de otra manera, no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a tí. si todo el mundo obrara así, no habría egoismo, pues a nadie le gusta sufrirlo, ni maltrato, pues nadie quiere ser maltratado, ni burlas en clase, porque nadie quiere ser maltratado. Continuando con Kant, el principio universal que no se le puede negar a nadie, es la dignidad. Dentro de las aulas, la dignidad de los chicos a veces mengua y en ocasiones puede llegar a desaparecer. Aquí es donde la labor docente tiene la gran responsabilidad tarea profesional de velar por esta dignidad, pues somos personas no objetos, y los adolescentes personas más delicadas.
Para concluir me gustaría citar una frase que me ha gustado del texto de Perez Samariego, V. que dice: "el compromiso ético del docente no se establece con el curriculum oficial, el sistema educativo, o una serie de contenidos, metodologías o procedimientos de evaluación determinados, si no con las personas concretas." (de la ética del cuidado en la educación física.)

martes, 3 de mayo de 2011

Mal de escuela

¿Qué recordamos de las numerosas conversaciones que mantuvimos con nuestros profesores o maestros? Recuerdo que fueron numerosísimas, al igual que los docentes que en mi larga vida de estudiante (pues no conozco otra) he tenido. Es normal supongo, se desvanecen la mayoría, al igual que las ideas que nos quisieron transmitir y las nociones de historia, álgebra o biología que impartían, pero no se desvanecen todas; siempre quedan esas frases que responden a las preguntas que un adolescente considera interesantes y que más de una noche nos quitó el sueño. Solemos recordar aquello que creemos que puede resultarnos valioso, o es anecdótico para nosotros, por ejemplo, esta es una de las razones por las que he disfrutado leyendo el libro, en muchas ocasiones te lleva a recordar facetas de antiguos profesores, (yo personalmente me acordaba generalmente de dos de los mejores que he tenido) o incluso bromas y gamberradas que transcurrían durante el horario escolar, aunque ninguna llegue a la altura de la de las gallinas en la sala de profesores, ¿quién no ha soñado alguna vez en robar algún examen, escaparse en el recreo a algún sitio "prohibido" o fingir estar enfermo? Aunque también solemos acordarnos de nuestros profesores en determinadas ocasiones en las que nos gustaría recibir parte de su sabiduría, en estas ocasiones se echa de menos algún consejo que nos ayude a salir del problema o del dilema ante el que nos encontramos.
No sólo te sientes identificado con las gamberradas, o las conversaciones entre alumno y profesor, padre e hijo, o las circunstancias familiares que aparecen, si no también, como zoquete; es un libro que creo que ayuda e incita a reflexionar a las personas y no sólo a los docentes, pues las circunstancias que se dan en la escuela, no son exclusivamente características de esta, si no que también aparecen en la vida diaria, en el trato con los vecinos, amigos… Este problema como bien dice el autor, no es cognitivo, aunque haya gente que le cueste más entender algunas cosas que a otra, puede ser por multitud de cosas, desde falta de atención, una explicación o un discurso erróneo, hasta la testarudez del receptor que está anclado en su punto de vista o prejuicios que no le dejan ver lo que intentamos explicarle. Además de ser una buena motivación para el docente, la obra es un excelente ejemplo del curriculum oculto, aunque a simple vista puede parecer desinterés por parte del alumno, desidia, pasotismo existencial o cualquier denominación que se nos ocurra, es probable que lo que se necesite sea empezar desde tres peldaños más abajo, sentarse a reflexionar con el alumno, si hace falta desde el primer escalón, y con paciencia alcanzar al resto de los pájaros del grupo para que puedan volar juntos y conseguir llegar a otros puertos más fructíferos utilizando la razón y su capacidad crítica.

LUIS AGUILAR SALMERÓN
SALVA BAEZA BOVÍ

martes, 19 de abril de 2011

Plan Bolognia




Fuente: El mundo13 de Abril de 2011

martes, 5 de abril de 2011

Titulitis

Vivimos en un mundo en un mundo de consumo, superficial, materialista, donde se está perdiendo el trato con nuestros iguales y otras muchas relaciones sociales, pero otro aspecto que llama mi atención es el afán de muchas personas por obtener títulos o diplomas, algunos académicos y otros menos, con el objetivo de medrar en la sociedad, o simplemente en la vida laboral. Y es que desde el estudiante que paga para que le den cursos de libre elección, hasta el que escoge otras asignaturas voluntaria e interesadamente, en algún momento de su vida ha dicho, o ha oído decir: “¡Bahh! si en esta asignatura sólo me interesa el 5” o “lo único que quiero es aprobar.” Y en cierto modo mentiría, o me mentiría a mi mismo, si dijera que yo no he pensado así en alguna ocasión, pero realidad es, que la burbuja en la que nos encontramos en cierto modo nos incita a pensar así. Con esto no quiero excusarme ni quitarme responsabilidad de cara a mi paupérrima futura formación profesional si sigo por este camino, pero tampoco se puede negar que con los nuevos cambios que se están produciendo en educación, se fomentan estas actitudes de pasotismo por la formación e interés únicamente por el título o diploma acreditativo. Pero ¿para que vamos a esforzarnos más de la cuenta, si al final vamos a obtener igualmente el título? Ya no nos preguntamos ¿para qué quiero este título? o pensamos lo interesante que puede sernos para un futuro, si no en que nos abrirá muchas puertas de cara a un futuro trabajo, aunque continuemos escribiendo con faltas ortográficas y tengamos lagunas enormes de cultura general. La orientación al ego, hacia la recompensa, prima sobre la orientación a la tarea, donde la recompensa está intrínseca en realizar la actividad, cultivar el conocimiento en este caso.
Un ejemplo reciente que me viene a la cabeza, es el de un taller de reanimación cardiopulmonar que realicé recientemente, constaba únicamente de 2 horas, y no daba créditos de libre elección, pero aún así, a la entrada del salón de actos, justo antes de recoger el papel acreditativo de la realización del curso, pude oír a alguien decir: “bueno, pues ya tenemos otro papelito de estos más.” Mi reflexión iba más allá, pues yo mismo como ya he dicho antes, he pensado en cierto modo así en alguna asignatura de la carrera…
Lo lamentable de este ejemplo, es que en un curso de reanimación cardiopulmonar, orientado para aprender a utilizar el desfibrilador automático en caso de que fuera necesario, y tener la posibilidad de poder socorrer a alguien si necesitara auxilio, todavía surgieran estos planteamientos tan egoístas; ¿de verdad le interesa a esta persona el curso, o sólo está por el papel acreditativo que confirma su asistencia? Hasta este punto llega a la educación la influencia de la sociedad en la que vivimos, el curso iba dirigido hacia profesionales de las CCAFD, y la mayoría eran personas adultas, pero ya es hora de que empecemos a pensar un poco más en porqué hacemos las cosas, y no en lo bonitas que pueden quedar en nuestro curriculum vitae.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Crítica a la teoría crítica: violencia en las aulas

A raíz de una genial entrada en un blog de unos compañeros sobre la teoría crítica, y con motivo también del estudio de las tres teorías curricaleres: técnica, práctica o deliberativa y crítica, se presenta esta reflexión sobre uno de los problemas que bastante polémica tiene en la actualidad en las aulas, y que más de un abandono de la docencia ha producido como es la violencia hacia los profesores por parte de los educandos. La crítica de esta teoría curricular la tacha de inconexa con la realidad, en cuanto que propone transformar la realidad a partir de la educación, pero la realidad es otra, y sobre todo compleja.
Para fomentar esta reflexión imaginemos un diálogo o reflexión interna entre profesores de E.F. identificados con cada una de las tres corrientes curriculares, a raíz de una pequeña agresión física en el gimnasio, sería algo así como lo siguiente:

PROFESOR TÉCNICO (ENTRENADOR)
-Ante un pequeño incidente Alberto no le da importancia, no lo considera grave, simplemente lo ve como algo que choca con sus objetivos de dar la clase de malabares correctamente, intentará corregir la actitud del adolescente con un parte disciplinario y continuará con la clase sin dejar que interfiera mucho la trifulca en su dodencia, para poder continuar enseñando el correcto movimiento que deben describir las cariocas en el aire.
- Sin embargo, para Antonio, un veterano y "profesional del futbol" que ha entrenado muchos años a categorias en formación, lo considera inaceptable, e instintivamente, tras la agresión le propina un guantazo al adolescente que deja a toda la clase pasmada, le falta casi colgarlo de una oreja en la percha para que lo vean todos, esta convencido de que el mando directo es el méjor método para entrenar y no soporta que lo cuestionen ni se planteen conflictos de autoridad.
- Juan en cambio, simplemente castiga al infractor de cara a la pared, lo excluye durante el resto de la clase, y continúa enseñando a los que de verdad quieren aprender.

PROFESOR PRÁCTICO O DELIBERATIVO
- Emilio, ante un balon fuertemente golpeado por un estudiante y que intencionadamente hace impactar contra el profesor, buscaría soluciones más conciliativas, busca el diálogo con el educando, la reflexión e intenta averiguar el porqué de su conducta; se plantea hasta si el fallo es suyo como profesor, el método...

PROFESOR CRÍTICO
- Angélica, como profesora crítica, ante tal agresión, estudiaria detenidamente el contexto, se documentaria sobre los problemas que hay ultimamente en los colegios de todo el mundo, el aumento de la violencia, cómo influye la política (tanto la de la escuela como la del país) en la conducta, la crisis económica  y un largo ect. para intentar averiguar el porqué de esta conducta. La solución podría estar en hacerle reflexionar sobre lo que ha hecho, y porqué lo ha hecho, intentaria provocar un cambio en esa conducta violenta.
-En cambio Julio, va más allá que Angélica, baraja todas las opciones y hace varias reflexiones ante la agresión física. En la mente de Julio surgen preguntas como si un bofetón (como el de Antonio) también le haría reflexionar al jóven sobre la conducta tan inapropiada que acaba de realizar, seguramente los roles profesor y alumno estarían más claros (pero lo descarta pronto porque la idea de superioridad del profesorado ante el alumno no encaja demasiado con su forma crítica de pensar) además la violencia sólo genera violencia, y hay que dar ejemplo, hay que buscar una solución más pacífica. Aún así vuelve otra pregunta a su mente: ¿y si me golpeara con más ahínco? ¿y si a la vez se unen más compañeros suyos? la idea le aterra, y entoces piensa que una cosa es ser un profersor crítico, y otra muy diferente es anteponer su propia vida ante sus valores educativos. Intenta olvidar la idea y vuelve al diálogo y a buscar respuestas, pero sabe que esa idea escalofriante que se le ha pasado por la cabeza sólo un instante, no es ficción, y que a algunos compañeros suyos le ha pasado. Intenta evadir otra vez la imágen mental con algo de filosofía zen que tanto le gusta, y le viene a la cabeza el viejo proverbio que dice que cuando el alumno está preparado el maestro aparece, pero ¿y si el alumno todavía no está preparado? ¿y si la ignorancia (o el afán de ser ignorante en este caso) es de verdad uno de los ingredientes más perversos de la miseria como dice Savater? ¿Cómo deberían cambiar las cosas para que este factor tan desmotivante que sufre el profesorado no se siga reproduciendo? ¿y para que a los chicos les interese aprender?

A MODO DE REFLEXIÓN:
-¿Y si laviolencia en vez de física fuera verbal? ¿es más común en las aulas? ¿cómo se debería actuar entonces? ¿con que teoría curricular os identificais y por qué? ¿cual creeis que es la/s más adecuada/s para combatir la violencia en la escuela?

martes, 15 de febrero de 2011

CONCEPCIONES DEL CUERPO: UN MATERIAL CRÍTICO


Rescatando un póster que hice en el tema 1, cuando tratamos las concepciones del cuerpo, me gustó la clasificación de Sartre respecto a las 3 concepciones del cuerpo como vivencia que distingue el autor: el cuerpo para el ser, el cuerpo para el otro y el cuerpo para el otro percibido por el ser. El cuerpo para el ser, sería la concepcion de nosotros mismos que tenemos cuando estamos realizando una determinada acción motriz, por ejemplo una entrada a canasta, estamos imnersos en la acción y solamente centrados en la propiocepción y pendientes de realizar el gesto correcto. No caemos en la cuenta de que estamos siendo observados por alguien, puesto que entonces estariamos en otra percepción distinta, la segunda, la del cuerpo para el otro, por ejemplo cuando nos damos cuenta de que hay público en las gradas. La tercera y más compleja, la del cuerpo para el otro percibido por el ser, es aquella en la que además de saber que estamos siendo observados, tenemos la certeza, de que además somos evaluados y la gente que nos observa emite sus propios juicios de valor. Sería por ejemplo el caso de Ronaldo, cuando al fallar en la foto, elaboraría sus propias ideas de lo que piensa la gente.

Ahora propongo unas preguntas a modo de reflexión para convertirlo pues en un material crítico:
-¿Cómo influye el grado de percepción de nuestro cuerpo en nuestra conducta?
-¿Actuamos igual delante de la gente que cuando creemos que no nos observa nadie?
-¿En la percepción del cuerpo para el otro percibido por el ser, tendemos a la deseabilidad social?
-¿Como influye actuar de la forma que creemos que tenemos que actuar o de la que creemos que es deseable?¿y si son distintas? ¿tendría esto algo que ver con la importancia de jerarquizar los valores?
¿que valores destacarían en un caso y en otro?

martes, 8 de febrero de 2011

curriculum oculto, género y sexualidad

Respecto al curriculum oculto, me gustaría resaltar lo siguiente del artículo de J. DEVÍS, J. FUENTES, A. C. SPARKES: ¿QUÉ PERMANECE OCULTO DEL CURRÍCULUM
OCULTO? LAS IDENTIDADES DE GÉNERO
Y DE SEXUALIDAD EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

"El currículum oculto es un medio muy poderoso para aprender normas, valores y relaciones sociales que subyacen y se transmiten a través de las rutinas diarias en las escuelas y en los centros de formación del profesorado. Los estudiantes no sólo aprenden conductas y conocimientos, sino todo un conjunto de actitudes y de prácticas sociales que les sirven para la construcción de sus identidades."
Además aspectos como el género y la sexualidad tienen especial relevancia dentro de la E.F. pues en ocasiones, se tiende a minusvalorar a los alumnos por cuestiones de este tipo, muchas de ellas inconscientemente, pero que marcan y construyen la identidad de los adolescentes, la cual es mudable, y si bien la de género tiene que ver con la masculinidad o la feminidad, las identidades sexuales son sentimientos que se manifiestan hacia una opción sexual, ya sea homosexual, bisexual o heterosexual.

domingo, 23 de enero de 2011

He aprendido...

¿Qué he aprendido en estos días, que he hecho para ello, y para qué me va a servir?

La primera pregunta es la más extensa, o eso creo, porque he aprendido muchas cosas, he aprendido bastante con Savater, y he disfrutado  con las historias Daniel Penac, he aprendido lo que es educar, lo que es la educación, para que sirve, sus funciones y su importancia, aunque espero que haya aprendido también sin darme cuenta a saber transmitir mejor la educación en un futuro, porque de alguna manera, ya me considero  educador. He aprendido que la sabiduría sin buenas intenciones, sin buenos propósitos, sin buenos valores (tema ambiguo e ignoto para muchos) y sin pretensión de ignorancia, no es más que mero conocimiento, pues lo que caracteriza a los sabios, no es lo que saben, o lo que demuestran que saben, si no la forma en la que lo hacen, que suele estar presidida por la idea de ayudar a los demás, y siempre lo hacen del modo más justo y apropiado. He aprendido que tengo muchos defectos, pero que la paciencia es una de mis virtudes. He aprendido a manejar un Blog, a utilizarlo y a sacarle partido a esta  herramienta. He disfrutado con películas sobre  la educación y he reflexionado con el trasfondo social que presentaban.  He visto puntos de vista y clasificaciones que hacen algunos autores sobre el movimiento, las características de la  escolarización y de la educación (en especial Arnold). He aprendido que es importante a veces escuchar y no tomar nota, impregnarte del discurso de los demás, escuchar;  pero a veces, la información que escucho la considero tan relevante que no puedo evitar escribirla en mis apuntes, para poder tenerla siempre que quiera consultarla. Y me he dado cuenta de que hay compañeros que todavía se interesan por la poesía.
 En definitiva he aprendido que cuanto más aprendes, más te das cuenta de lo poco que sabes, porque no miras hacia atrás, y ves lo aprendido,  si no porque miras hacia el futuro, y ves todo lo que te queda por aprender.  He leído, he buscado libros, blogs, artículos, notas de prensa, noticias, he indagado en todas las fuentes de las que se pueden sacar información y reflexiones acerca de la educación, que son casi infinitas, y las he mezclado para poder extraer mis propias opiniones y reflexiones, intentando apoyarlas con los fundamentos que he creído más justos y apropiados, valiosos e importantes en cada caso. En diversos trabajos de clase, escritos, debates, he discutido con compañeros sobre puntos de vista, y he buscado el camino idóneo para alcanzar la meta de cada situación, el objetivo común, o en mi caso, continuar aprendiendo y disfrutando del conocimiento que nos ofrece la carrera, buscar la felicidad como los eudemonistas, a través de la realización personal de las cosas bien hechas, y si es posible que se vea reflejado en las acciones de nuestros iguales o de los que necesitan ayuda y acuden a nosotros como educadores, para resolver dudas o problemas.